Hoy se conmemora a San Albino, quien salvó a varios adolescentes condenados a muerte

Miercoles 01-03-23  Cada 1 de marzo la Iglesia recuerda a San Albino de Angers, obispo francés del siglo VI, uno de los personajes más influyentes en la reforma moral de la sociedad francesa de su tiempo. 

Hombre de oración

Albino nació en el año 496 en Vannes (Bretaña, Francia). Noble de cuna, renunció a su título y herencia para vivir enteramente para Dios como monje. Ingresó al monasterio de Tincillac, que se regía de acuerdo a la Regla de San Agustín. Allí, a los 35 años, se convirtió en abad (superior del monasterio), permaneciendo en el cargo hasta el año 529, cuando fue elegido obispo de Angers.

Hombre de acción

San Albino ocupó la sede de Angers entre los años 529 y 550.

Como un buen pastor, guió con celo a su grey, siempre a la guarda de las buenas costumbres y la virtud. Quizás esto le granjeó cierta fama de severo o rígido, pero de ninguna manera de obispo carente de humanidad; todo lo contrario.

San Albino se preocupó mucho por ser el primero en dar el ejemplo y exigir a las autoridades o a los poderosos que hicieran lo mismo. Desde su sede impulsó la caridad y la ayuda a los más necesitados. Por otro lado, trabajó por el restablecimiento de la disciplina eclesiástica y fue uno de los principales impulsores de la realización del III Concilio de Orleans.

En dicho Concilio, San Albino abogó, por ejemplo, por el restablecimiento de las condiciones canónicas relativas al matrimonio que prohibían a los contrayentes tener vínculos cercanos de parentesco; condición que se había relajado en favor de los intereses de la nobleza o por motivos relacionados a la institución de la herencia.

A San Albino se le considera patrono de los niños enfermos de ceguera y de tos ferina.

La tradición lo señala como alguien que realizó muchos milagros en vida. Cuenta una famosa historia que, a través de su intercesión, un joven llamado Albaldo fue devuelto a la vida. Otra fuente refiere que, después de que el santo hubo intercedido sin éxito por la vida de un grupo de ladronzuelos condenados a muerte, una parte del muro de la prisión en la que estaban se derrumbó durante la noche y éstos pudieron escapar. Aquellos jóvenes entendieron que Dios les había dado una nueva oportunidad y regresaron a ver al santo, prometiendo cambiar de vida. Se sabe que también curó a varias personas que padecían ceguera, especialmente niños.

La devoción a San Albino hoy está bastante extendida en países europeos como Italia, España, Alemania y Polonia. Muchos templos y parroquias están dedicadas a su memoria en Francia, su tierra natal.

Cómo descubrir la «sal oculta» de los alimentos y limitar su consumo

Miercoles 1-3-2023 En la Semana Mundial de Concientización sobre el Consumo de Sal especialistas alertaron que en la Argentina se consume más del doble recomendado por la OMS. La tabla del sodio

Se dice que conocer contra qué «se pelea» es un primer paso para ganar toda batalla. Y si de reducir el consumo de sal se trata, se sabe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta diaria de sodio no supere los cinco gramos.

En la Argentina se consumen habitualmente entre 10 y 12 gramos de sal. Y alrededor del 70% del sodio que consumen los argentinos proviene de los alimentos procesados o industrializados.

Ahora, si además del (mal) hábito de agregar sal a la comida que llega a la mesa, no se tiene en cuenta que muchos alimentos ya traen «de fábrica» una cantidad de sodio en su composición, poco podrá lograrse la meta de llegar a la ingesta ideal propuesta por los especialistas.

De ahí que para prevenir las consecuencias que supone para el organismo el exceso de sal resulta clave prestar atención a los niveles de sodio oculto en los alimentos y controlar la ingesta diaria de procesados o industrializados.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) RECOMIENDA QUE LA INGESTA DIARIA DE SODIO NO SUPERE LOS CINCO GRAMOS

En la Semana Mundial de Concientización sobre el Consumo de Sal, especialistas de la Sociedad Argentina de Cardiología aseguraron que el país, la reducción de tres gramos en el consumo diario de sal por habitante, podría evitar unas 6 mil muertes al año por causas prevenibles.

El exceso de consumo de sodio puede traer consecuencias negativas en el organismo tanto en personas con presión arterial normal como en aquellas que sufren de hipertensión arterial.

En primer lugar, se asocia fuertemente con un aumento de la presión arterial y del riesgo de enfermedad cardiovascular (ACV, falla cardíaca, enfermedad renal crónica). También, puede asociarse en forma indirecta con la obesidad, cáncer de estómago, osteoporosis, litiasis renal y empeoramiento de la evolución del asma.

Existe una relación directa entre la cantidad de sal de la dieta, los valores de presión arterial y las alteraciones de la estructura y función del corazón y las arterias.

Es por ello, que se debe estar atentos a la cantidad de sodio que indican las etiquetas de los alimentos y bebidas, ya que estos valores sumados a la sal que se agrega al ser consumidos, pueden superar los niveles saludables de ingesta diaria recomendados por la OMS.

La sal y la enfermedad cardiovascular

Los pacientes con enfermedad cardiovascular deben consumir entre 2 y 3 gramos diarios de sal

El médico cardiólogo Vicente Labonia (MN 62207) es el vicepresidente 2º de la Fundación Cardiológica Argentina y detalló que para los pacientes con enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, que la padece el 34% de la población; insuficiencia cardíaca; cardiopatía isquémica; etc.) se recomienda una dieta hiposódica, evitando los alimentos procesados. Se sugiere consumir entre dos y tres gramos diarios de sal y alimentos naturales ricos en potasio y magnesio, para mejorar la actividad metabólica celular.

«Siempre hay que tener presente que la sal puede ser reemplazada por hiervas aromáticas y especias que le darán a los alimentos un sabor novedoso y exquisito. Pueden utilizarse jengibre, curry, pimentón, ajo, perejil, albahaca, laurel, menta, cardamomo, etc», recomendó.

Ahora bien, ¿cómo medir en forma práctica estos dos gramos?. Una opción que dio el especialista es vaciar el contenido de una aspirina de su blíster, y llenar con sal el espacio que deja. Esa es la cantidad que se puede consumir por día.

«Asimismo -agregó- en algunos países de Europa se indicó para los adultos añosos, tengan o no enfermedad cardiovascular, como prevención primaria, una fuerte reducción en el consumo de sal. De esta manera, se logró disminuir la morbimortalidad por patologías relacionadas con su consumo excesivo».

Cómo impacta la práctica del mindfulness en las personas, según la neurociencia

Miércoles 01-03-23  Desde INECO, advierten que este sistema de meditación está validado científicamente y sirve para regular el estrés y la ansiedad. Algunas claves para poder disfrutar de manera plena el presente

Diariamente las personas llevan a cabo diferentes actividades y responsabilidades sin darse cuenta de las consecuencias que les produce hacerlo. En muchas ocasiones, pueden generar estrés y/o ansiedad. Por esta razón, es necesario adquirir recursos que permitan conectarse con el momento presente para, de ese modo, reducir o modificar aquellos malestares nocivos para nuestra salud.

El mindfulness es la práctica de la atención plena que permite enfocarse en el aquí y ahora. Se trata de un entrenamiento sistemático que involucra mente-cuerpo y que desarrolla una percepción cada vez más consciente y atenta, a través del cual las personas aprenden a reconocer sus pensamientos, creencias y sentimientos. Los profesionales coinciden en que a través del mindfulness no se busca aprender a controlar la mente sino a transformarla.

Para comenzar a probar esta práctica los especialistas sugieren realizar caminatas que no estén enfocadas al rendimiento físico, sino que con conectar con el entorno, con el cuerpo y la respiración (Getty Images)Para comenzar a probar esta práctica los especialistas sugieren realizar caminatas que no estén enfocadas al rendimiento físico, sino que con conectar con el entorno, con el cuerpo y la respiración (Getty Images)

“La práctica del mindfulness tiene notables beneficios: permite que nos enfoquemos en el momento presente y conectemos con lo que estamos haciendo y con lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Además, realizarla con frecuencia nos ayuda a regular las emociones”, expresó la licenciada María Cristina Díaz, especialista en mindfulness del Departamento de Psicoterapia de INECO y coordinadora del Taller de Iniciación al Mindfulness que brinda el instituto.

Este taller es un programa del espacio INECO Bienestar, destinado a ofrecer actividades que potencien la salud y promuevan el bienestar físico, psíquico y social, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. Estas prácticas de mindfulness ofrecen, a quienes participan, la oportunidad de comenzar a vivenciar las primeras experiencias y evaluar la conveniencia de comenzar un entrenamiento. Los diferentes ejercicios que pueden incluir son: escaneo corporal, movimientos conscientes, meditación sentada y transmisión de los fundamentos del entrenamiento a cargo de un profesional.

La manera más fácil y eficaz de comenzar a practicar la atención plena consiste simplemente en focalizar nuestra atención en la respiración, sintiendo cada inhalación y cada exhalación, conectando con las sensaciones que van surgiendo momento a momento. Poner en práctica la atención plena, favorece la reducción de aquellos malestares, que muchas personas experimentan a causa del estrés y la ansiedad. Estos afectan su cuerpo y su mente, provocando contracturas, dolor de cabeza, falta de concentración, intolerancia, taquicardia e irritabilidad, entre otros.

Por medio del mindfulness se entrena el cerebro para generar nuevos hábitos que proporcionan una sensación alternativa de control (Getty Images)Por medio del mindfulness se entrena el cerebro para generar nuevos hábitos que proporcionan una sensación alternativa de control (Getty Images)

La respiración nos acompaña durante toda la vida, pero no le damos el valor que tiene, salvo que ocurra algo que nos impida respirar con normalidad. Nuestro cuerpo está en contacto con el medio ambiente y es a través de la respiración que se produce el intercambio de materia y energía para poder vivir.

En cada exhalación se intercambia dióxido de carbono de nuestro organismo por oxígeno que recibimos del aire que nos rodea; generando la liberación de toxinas para nutrirnos de oxígeno en cada inspiración.

Si este proceso se interrumpe por unos escasos minutos, nuestro cerebro no tendría oxígeno y sufriría daños. El ritmo de la respiración puede variar de acuerdo con nuestras actividades y a nuestros estados emocionales, acelerándose y ralentizándose durante el sueño y en momentos de relajación.

Para comenzar a practicar la atención plena, simplemente tenemos que concentrar nuestra atención en la respiración. La misma se puede percibir en diferentes partes de nuestro cuerpo: en las fosas nasales, sintiendo un aire fresco al inhalar y un aire tibio al exhalar; en el tórax sintiendo como se expande al inhalar y cómo se contrae al exhalar; o en el abdomen que se infla al inhalar y se desinfla al exhalar.

Droga y deudas terminó con un muerto a puñaladas

Sábado 25-02-23  Un brutal asesinato ocurrió  ayer  en el  barrio Los Naranjos de La Banda. Un hombre fue ultimado con un arma blanca, tras mantener una discusión con su agresor por la compra de drogas.

El sangriento episodio ocurrió en horas de la tarde  de ayer  en  las calles Héctor Soria y Almafuerte del barrio Los Naranjos , cuando Carlos Antonio «Pitu» Méndez —de 38 años—  fue abordado por un sujeto apodado «Cuni«.

Según revelaron testigos ocasionales, «Cuni» llegó en una motocicleta y juntos habrían salido en busca de comprar drogas en la zona. En un momento se generó un entredicho entre ambos que fue creciendo en intensidad.

Enseguida se produjo una pelea entre ambos. Según los dichos de los vecinos, «Pitu» empuñando un destornillador y «Cuni» con un cuchillo se agredieron mutuamente hasta que en un determinado momento la víctima fue herida a la altura del cuarto espacio intercostal izquierdo, más precisamente en la región cardíaca.

La víctima quedó tendida en el suelo y su agresor huyó del lugar. Rápidamente los vecinos alertaron a Ángel Federico Méndez (hermano de la víctima) quien lo cargó en un vehículo particular y lo trasladó al Centro Integral de Salud Banda.

Los médicos realizaron tareas de reanimación, pero nada pudieron hacer por «Pitu» ya que había ingresado sin vida. De inmediato personal de la Comisaría 14 informó a la fiscal de turno —Dra. María Alejandra Holgado— quien ordenó que el cadáver fuera trasladado a la morgue.

Hace 441 años que se aplica el actual calendario que se utiliza en casi todo el mundo

Sábado  25-02-23  Un 24 de febrero de 1582, el Papa Gregorio XIII anunció un nuevo calendario para reemplazar el que se usaba entonces y que ahora es de uso común en gran parte del mundo.

El calendario juliano había sido instaurado en todo el imperio romano por Julio César, en el año 46 antes de Cristo. Tenía también 12 meses y 365 días. Además, cada cuatro años se consideraba un año bisiesto.

Sin embargo, una pequeña inexactitud hizo que cada cuatro siglos se perdieran tres días. Actualmente, el calendario juliano, que aún es usado por las iglesias ortodoxas para sus fiestas religiosas, está 13 días atrás con respecto al gregoriano.

Así, Gregorio XIII emitió la bula Inter gravissimas el 24 de febrero de 1582, estableciendo el nuevo calendario que en adelante sería conocido como “gregoriano”. Este se implementó el 4 de octubre de ese mismo año en los Estados Pontificios y países católicos como España, Portugal, Francia y Polonia.

Así, el día jueves 4 de octubre de 1582 fue seguido por el viernes 15 de octubre de 1582, eliminando 10 días para subsanar el error acumulado durante siglos.

Sin embargo, países gobernados por protestantes temían que fuera una estrategia de los católicos para obligarlos a regresar a la Iglesia y demoraron en adoptar el calendario gregoriano.

RECORDANDO EL NATALICIO DEL «PADRE DE LA PATRIA» JOSÉ DE SAN MARTÍN DE

Sabado 25-02-23  José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes. Su figura representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la  lucha por la  libertad e independencia de regiones de Latinoamérica 

El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico que cuenta entre sus logros —junto con el protagonismo alcanzado en las batallas libradas en los inicios del s. XIX— con el paso por la gobernación de Cuyo.

Tan vasta fue la participación de San Martín, que una vez lograda la independencia del Río de la Plata, su misión se expandió y dio aportes indispensables para las independencias de Chile y Perú, lo cual incluyó el cruce de la Cordillera de los Andes.

En 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia.

Murió un 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, luego de pedir que dieran descanso a su corazón en la Ciudad de Buenos Aires, voluntad que fue cumplida en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió sus restos traídos desde Francia.

Cuaresma 2022: ¿Qué es la Cuaresma?

Jueves 23-02-23  La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

40 días

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

Los municipales bandeños van a cobrar el sueldo con el 95 % de aumento del básico

Jueves 23-02-23  La medida fue consolidada en acuerdo con los gremios de la ciudad, SUOEM, SIMUBA, ATE Y ADEM y abarca a todos los municipales de planta temporaria y permanente.

El intendente Roger Nediani anunció el aumento salarial en el básico del 95% para los trabajadores municipales de planta permanente y temporaria que se abonará el próximo lunes 27 y martes 28 según la terminación del DNI, conforme al cronograma de pago de sueldos establecidos para los empleados públicos.

En consonancia con lo dispuesto por el Gobierno de la Provincia para la administración pública, el jefe comunal bandeño confirmó idénticos beneficios para la masa trabajadora municipal de la ciudad de La Banda.

La medida fue consolidada en acuerdo con los Gremios de la ciudad, SUOEM, SIMUBA, ATE, UPCN, CGT, ADEM y abarcando a todos los municipales de planta temporaria y permanente.

Al respecto, Nediani señaló: “Debido a la buena gestión administrativa el municipio se suma al índice del aumento anunciado en el mes de noviembre pasado entendiendo que significa un gran aporte a la economía de las familias municipales en esta situación económica difícil que está atravesando nuestro país”.

La declaración de ex funcionario AFIP: un manual sobre la corrupción y una mención incómoda sobre los hoteles de los Kirchner

Jueves  23-02-23 Un año atrás en el juicio contra Cristina Kirchner, un exfuncionario de la AFIP describió maniobras de lavado, evasión, sobreprecios y facturas truchas de empresas de Lázaro Báez hacia cuentas suizas

Cuidadoso, sin emplear adjetivos, Jaime Mecikovsky no dejó delitos por explicarDurante las nueve horas que declaró ante la Justicia, logró trazar el manual del empresario corruptosobreprecios en la obra pública, lavado de dinero, evasión, facturas truchas para disimular gastos y disfrazar fondos en cuentas suizas. También rozó el supuesto pago de coimas y hasta denunció encubrimientos por parte del Estado.

Hasta se dio el lujo de comentar, como al paso, las maniobras de Hotesur y de la gerenciadora de los hoteles de los KirchnerValle Mitre, con su incapacidad para facturar servicios a Báez. También, la intervención de la empresa Inverness, del financista Ernesto Clarens, intermediario para las cobranzas de la constructora Gotti y mencionado en la causa de los cuadernos de las coimas como quien se quedaba con una parte de los contratos en nombre del Estado, según el mismo confesó. Fue un combo explosivo que el empresario y la vicepresidenta Cristina Kirchner hubieran preferido evitar.

Mecikovsky, un exjefe de alto rango de la AFIP, explicó cómo las empresas del grupo Báez se valieron de diversas prácticas para cometer todo tipo de irregularidades y cómo las oficinas de Río Gallegos de la AFIP “encubrieron” esas maniobras -dijo- al evitar avanzar contra el empresario y la empresa Valle Mitre, que administraba los hoteles de los Kirchner en la Patagonia, a los que decían que inspeccionaban, pero que nunca embargaban.

Mecikovsky ayudó a volver a hacer foco sobre lo central del juicio en el que Cristina Kichner está siendo juzgada como jefa de una asociación ilícita que direccionó obras públicas en favor de Báez. Si las declaraciones del último mes, protagonizadas por los exjefes de gabinete del kirchnerismo, estuvieron centradas ver en si el presupuesto nacional se acomodó para que Báez tuviera fondos suficientes para cobrar las obras públicas, la testimonial de Mecikovsky, puso la mirada sobre las prácticas de Báez.

SANTILLÁN EN LA INAUGURACIÓN DE LA MANO ÚNICA DE VIAMONTE

22.02.23 Durante esta tarde, el presidente del H. Concejo Deliberante, Humberto Santillán y el concejal, Mario Nazer, acompañaron a la intendente, Ing. Norma Fuentes, a la habilitación de la mano única en calle Viamonte

También tuvo lugar la habilitación del semáforo en calle Viamonte y Av. Aguirre, y la inauguración del corredor lumínico que se desplaza desde Colón hasta Lugones.

Estuvieron presentes el secretario de gobierno Nestor Machado, secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos Arq. Jorge Vila, entre otras autoridades municipales

Las palabras de agradecimiento las concedió, en representación de los vecinos, la señora Nilda Cejas de Carmona.